Práctica 2: Determinación de bacterias de Yogurt

30/9/24

INTRODUCCIÓN:

Se van a observar dos yogures al microscopio, un yogurt Activia (con bífidus), y un yogurt Danone (natural). En el Activia se deberían observar más bacterias, ya que este mejora la digestión, equilibra la flora intestinal, fortalece el sistema inmune y previene el crecimiento excesivo de bacterias.

La muestra A será el Activia, mientras que la muestra B será el Danone.

OBJETIVO:

  • La identificación de bacterias que se encuentran en los dos yogures.

MATERIALES:

  • 2 vasos de precipitados (uno por cada muestra).
  • 4 portaobjetos y 4 cubreobjetos (dos para las muestras sin teñir y dos para las muestras teñidas).
  • 2 pinzas de madera.
  • 2 pipetas Pasteur.
  • 2 asas de siembra desechables.
  • Cubetas del tinte.
  • Agua destilada.
  • Campana extractora (Botón FAN - luz ultravioleta (10-15 min) - luz de trabajo).
  • Probeta de 25 ml.
  • Microscopio.
  • Varilla de vidrio.
  • Azul de metileno.
  • Mechero de alcohol.
  • Rotulador permanente.

PROCEDIMIENTO:

Muestras sin teñir:

1. Se marcan 2 portaobjetos con el rotulador permanente para identificar bien cada muestra (muestra A sin teñir, muestra B sin teñir).

2. Con dos pipetas Pasteur (cada una señalada con las letras A o B) se coge una gota del suero de cada yogurt y se coloca sobre cada porta.

3. Se colocan los cubreobjetos y se observan al microscopio.

Muestras teñidas:

1. En una probeta se echan 25ml de agua destilada y se lleva dentro de la campana, donde se añadirá una cucharilla de yogurt.

2. Una vez echada remover bien con una varilla de vidrio.

3. Pasar el contenido a un vaso de precipitados.

4. Con una pipeta Pasteur coger un poco de la mezcla y depositar una gota en el portaobjetos.

5. Posteriormente, con un asa de siembra desechable extender en el porta.

6. Colocar pinzas de madera y secarlo por encima de la llama de un mechero de alcohol para secarlo.

7. Colocar el porta encima de la cubeta de tinción y echar 2 gotas de azul de metileno y se esperan 2 minutos.

8. Se lava el exceso de tinte con agua destilada.

9. Proceder a la observación al microscopio.

RESULTADOS:

Muestra A sin teñir:

Muestra B sin teñir:

Muestra A teñida:

Muestra B teñida:

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

La práctica no salió bien ya que no se podía observar ninguna bacteria al microscopio, y había exceso de tinte en ambas muestras.

Las muestras deberían haberse observado de la siguiente forma: 

Muestra A:

Muestra B:

CREADORAS: Ana Fuentes, Ángela de Palma y Belén Pérez de Colosía 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar