
Microorganismos
anexo de las prácticas
En este apartado se explican los microorganismos que se han usado en todas las prácticas.
Práctica 1: Agua
Cianobacterias:Las cianobacterias, conocidas antes como algas verdes azules o verde azuladas, son un filo de bacterias formado por las únicas procariotas capaces de usar luz solar como energía y agua como fuente de electrones en la fotosíntesis (fotosíntesis oxigénica).

Protozoos:
Los protozoos son organismos unicelulares y eucariotas que guardan cierta similitud con los animales. Forman parte del reino Protista.
Aunque son unicelulares, los protozoos no se consideran organismos simples ya que llevan a cabo todas sus funciones dentro de una única célula. Incluso presentan estructuras microanatómicas muy complejas y sus orgánulos suelen tener una mayor especialización que la que existe en las células de los organismos pluricelulares.

Algas:
Las algas son organismos fotosintéticos que pueden ser unicelulares o multicelulares, y viven principalmente en ambientes acuáticos (agua dulce o marina). Son organismos del reino Protista (aunque algunas algas multicelulares grandes se consideran en algunos sistemas de clasificación dentro del reino Plantae).

Metazoos:
Los metazoos son animales multicelulares que pertenecen al reino Animalia. Son organismos que se componen de múltiples células organizadas en tejidos y órganos especializados. Los metazoos incluyen una amplia variedad de animales, desde los más simples, como las esponjas (poríferos), hasta los más complejos, como los mamíferos, reptiles, aves y peces.

Práctica 3: Tinción de Gram
Bacillus subtilis:
Es una bacteria gram positiva que tiene forma de bastón y la capacidad de formar esporas, lo que la hace muy resistente a condiciones adversas como calor, desecación y radiación.
Esta bacteria también se ha usado en las prácticas 5 y 7.

Escherichia coli:
Es una de las bacterias más conocidas y estudiadas. Se trata de una bacteria Gram negativa, de forma de bastón, que habita principalmente en el tracto intestinal de los seres humanos y otros animales de sangre caliente.
Esta bacteria también se ha usado en la práctica 5.

Mycobacterium phlei:
Es una bacteria Gram positiva. Tiene una pared celular rica en ácidos micólicos (que la hace resistente a varios antibióticos) y un crecimiento lento. Es acidorresistente, lo que significa que puede resistir ambientes muy ácidos.
Esta bacteria también se ha usado en la práctica 4.

Staphylococcus epidermidis:
Es una bacteria Gram positiva que forma parte de la flora bacteriana normal de la piel. Es coagulasa negativa, es decir, no produce la enzima coagulasa que es característica de la Staphylococcus aureus.
Tiene la capacidad de adherirse a las células epiteliales y resistir la respuesta inmune del huésped. Puede producir ciertas enzimas que le ayudan a establecer infecciones.
Esta bacteria también se usa en la práctica 5.

Práctica 5: Determinación de esporas y cápsulas
Klebsiella pneumoniae:
Es una bacteria gram negativa y una de las especies más relevantes en microbiología clínica debido a su capacidad para causar infecciones graves. Es una bacteria en forma de bastón que vive comúnmente en el ambiente y también forma parte de la microbiota intestinal normal de los seres humanos, aunque en ciertos contextos puede convertirse en un patógeno oportunista.
Esta bacteria también se ha usado en la práctica 10.

Práctica 7: Técnicas de siembra
Citrobacter freundii:
Es una bacteria Gram negativa, cuyo metabolismo es anaerobio facultativo, es decir, que puede crecer con o sin oxígeno. Su hábitat natural son los intestinos humanos y de animales, al igual que el agua, suelo y alimentos contaminados.
En ocasiones puede causar infecciones oportunistas en personas con un sistema inmune debilitado. Puede producir infecciones urinarias, meningitis neonatal y abscesos cerebrales.

Práctica 8: Aislamiento bacteriano por dilución
Pseudomonas fluorescens:
Es una bacteria Gram negativa y es aerobia estricta, es decir, necesita oxígeno para crecer. Bajo la luz ultravioleta produce pigmentos fluorescentes, aunque recién cultivada o después de varios cultivos de laboratorio, puede ser que no reaccione.
Aunque en la mayoría de los casos esta bacteria no es patógena, en ocasiones puede producir enfermedades, especialmente en personas inmunocomprometidas.
